lunes, abril 14, 2014


Lourdes Martín López, portavoz del Grupo de Concejales de Izquierda Unida ( Grupo Mixto ), de acuerdo con lo establecido en el artículo 97 del Reglamento de organización, funcionamiento y régimen jurídico de las Entidades Locales, formula, a los efectos de que sea contestada en la sesión que va celebrar el Pleno de este Ayuntamiento el próximo día 7 de octubre, la siguiente PREGUNTA :

 

            Nos gustaría saber si este Ayuntamiento ha solicitado, o tiene previsto solicitar al Gobierno Central, la compensación por los beneficios fiscales  de que disfruta la Empresa concesionaria de la Autopista de peaje AP-1 (Europistas Concesionaria Española S.A.), por el concepto de Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), dejando de ingresar ese dinero las arcas municipales, por una actividad radicada en su término, bien por bonificación del  95% al ser una intervención del Estado o porque la Empresa lo pague como circunscripción única para toda España. Otros Ayuntamientos como Miranda y Briviesca ya lo han solicitado, habiendo hecho incluso un cálculo del montante que se adeuda por este concepto, información que también rogamos nos informen de cuanto supone para el caso de la Capital.

 

 

 

            Fdo: Lourdes Martín López.

 

 

REVITALIZACION DE LA LINEA DE FERROCARRIL MADRID- ARANDA-BURGOS

 

 

 

Los Grupos políticos abajo firmantes, ante el Pleno del Ayuntamiento de Burgos del día _ de Octubre de 2005, según indica el ROF de las entidades Locales, presentan la siguiente proposición para su debate y aprobación si procede:

 

 

EXPOSICION DE MOTIVOS


 

Teniendo en cuenta que la revitalización del Ferrocarril tanto como transporte de mercancías como de pasajeros es un objetivo prioritario de la U.E., y que la línea férrea Madrid-Aranda-Burgos-Irún se considera como una de las áreas con mayor potencial de desarrollo industrial, y que privar a este corredor de accesibilidad ferroviaria o abandonarlo a su suerte en la situación actual, seria incongruente con el futuro modelo territorial.

Entendemos, así mismo, que el Ministerio de Fomento debe aprovechar las ayudas comunitarias al desarrollo de las Redes Transeuropeas de Transporte para potenciar la línea férrea Madrid-Aranda-Burgos-Irún.

La línea ferroviaria Madrid-Aranda-Burgos-Irún debe jugar un papel fundamental a nivel nacional y europeo como nexo de unión entre Madrid y los puertos de País Vasco, así como las conexiones directas con Europa a través de Francia.

Se debe tener en cuenta la vinculación de la accesibilidad ferroviaria directa a las plataformas logísticas y a los polígonos industriales por los que discurre esta línea férrea.

El corredor Madrid-Aranda-Burgos-Irún debe ser potenciado y su especialización en tráfico de mercancías, por ejemplo, supondrían una clara ventaja competitiva frente al encarecimiento de los trenes por Valladolid. Posibilitando nuevas funciones estratégicas.

La línea férrea Madrid-Aranda-Burgos-Irún es un condicionante inexcusable para el asentamiento de nuevas empresas en los polígonos industriales de este recorrido, y esto supone la irrenunciable voluntad de desarrollo de los municipios por donde siempre ha transcurrido esta línea férrea.

La carencia de accesibilidad ferroviaria  no sólo hipotecaría el potencial del corredor como eje logístico, industrial y de pasajeros, sino que seria también un factor de deslocalización de las grandes empresas que perderían un claro elemento de competitividad a su favor.

 La línea férrea Madrid-Aranda-Burgos-Irún debe convertirse en un elemento clave para mantener la competitividad de los núcleos de población del corredor, y la igualdad de oportunidades frente al resto de regiones y comarcas de España.

Por todo ello y teniendo en cuenta que esta línea férrea ha sido un eje trascendente e imprescindible en el desarrollo de España, los representantes del Ayuntamientos por donde discurre el corredor Madrid-Aranda-Burgos-Irún, en reunión mantenida en Aranda de Duero el día 7 de Julio de 2005, manifestaron su firme voluntad de trabajar en defensa de esta línea férrea, que debe ser potenciada, modernizada y electrificada para garantizar el desarrollo futuro de los municipios por donde discurre la línea férrea y asegurar tanto el tráfico de mercancías como de pasajeros.

En consecuencia, vistos los antecedentes, y la necesidad de que esta línea férrea sea revitalizada, el Pleno de la Corporación Municipal de Burgos,

 

 

ACUERDA:

 

1.    Solicitar al Ministro de Fomento la potenciación, modernización y electrificación de la línea férrea Madrid-Aranda-Burgos-Irún.

2.    Solicitar la inclusión de partidas suficientes en los Presupuestos Generales del Estado para 2006 y años sucesivos, que garanticen la potenciación, modernización y electrificación de este corredor ferroviario.

3.    Solicitar a las Comunidades Autónomas del País Vasco, Castilla y León, y de Madrid apoyo institucional en defensa de la línea férrea Madrid-Aranda-Burgos-Irún.

4.    Remitir a la Ministra de Fomento, al presidente de RENFE, al Lehendakari del País Vasco, al Presidente de la Junta de Castilla y León y a la Presidenta de la Comunidad de Madrid los acuerdos adoptados en la presente sesión.

 

 

Fdo: Los portavoces de los Grupos políticos:

 

 

Partido popular                                   Partido Socialista Obrero Español

Javier Lacalle                                    Angel Olivares


 

 

 

Solución Independiente                           Izquierda Unida

Jose María Peña                                            Jesús Ojeda

 

 

 

 

En Burgos a    de octubre de 2005.

 


 

 

Tomar iniciativa en la puesta en marcha en Burgos del Programa de Vivienda Universitaria.

 

            El pasado día 20 de febrero, la Ministra de Vivienda Maria Antonia Trujillo, presentó a los Rectores de las principales Universidades, el nuevo programa de Vivienda Universitaria. Dentro del Plan Estatal de Vivienda 2005-08, se encuentra el de Vivienda Joven en Alquiler, y este programa para estudiantes universitarios fundamentalmente, desarrolla algunas medidas contempladas en él, y dirigidas a un colectivo específico. También se ha sabido cuál va a ser la financiación con la que cuenta el Ministerio para este Programa, 300 millones de euros, y el número de viviendas que se piensan construir en toda España, 10.000. Se trata de viviendas de entre 30 y 40 metros cuadrados útiles, de diferentes modelos, cuyo alquiler se pretende oscile entre los 75 y los 200 euros mensuales. El tiempo que el alumno pueda permanecer en él es de un máximo de 5 años prorrogable a uno más, mientras se mantenga la vinculación a la Universidad.

 

            El suelo para la construcción de estas viviendas provendrá  del patrimonio de las Universidades u obtenido de las Administraciones Públicas, sirviendo tanto parcelas residenciales como dotacionales, pudiendo enajenarse en el primer caso, no así en el segundo.

             

            A nadie se le escapa que el encontrar una vivienda en el mercado libre para alquilar durante el tiempo de estancia en la Universidad, ante la falta de Residencias Universitarias Públicas suficientes, resulta en muchos casos una tarea imposible para las familias de rentas bajas y medias. La Universidad y las Administraciones Públicas deben implicarse en satisfacer esta necesidad para muchos alumnos cuyo domicilio está ubicado fuera de la Ciudad donde se estudia. Este programa estatal es un buen punto de partida, y en otros lugares como en La Coruña, Zaragoza y Madrid ya se han puesto manos a la obra firmando Convenios entre administraciones. El Ministerio ya se ha comprometido a financiar el 50% de la construcción de estas viviendas destinadas al alquiler, y tuteladas por las Universidades y las Administraciones Públicas.

 

            Burgos no debe quedar rezagado, máxime cuando en nuestra Ciudad los precios de los escasos alquileres disponibles son de escándalo, y ante la necesidad de crecimiento que tiene la Universidad Pública más joven de España. Su alumnado roza los 10.000 siendo un porcentaje muy representativo el desplazado de otras localidades. El acceso a estas viviendas en alquiler fomentará el deseo y necesidad de independencia de los y las jóvenes.

 

            Las Universidades necesitan cada vez más dotarse de servicios integrales, juntando los locales de estudio, las Facultades, ocio, aparcamiento, viviendas, y servicios a la Comunidad educativa. También los intercambios, visitas y programas como Erasmus  requieren se disponga de plazas en las propias Universidades para alojarse. Deben cumplir estos alquileres, en todo caso su fin social, controlándose que su acceso sea sólo a personas que cumplan los requisitos de no superar 5,5 veces el IPREM. Buscando con ello la igualdad de oportunidades y de acceso a los alumnos y alumnas para estudiar la carrera que deseen, sin que el desplazamiento del lugar de residencia sea un problema insalvable.

 

            A finales del pasado mes de febrero, el Gobierno de la Comunidad Autónoma de Aragón, ha firmado un Convenio por el que se construirán 600 viviendas universitarias para alquiler, en el que participan la Universidad y el Ministerio.

 

Por todo ello proponemos la presente resolución al Pleno del Ayuntamiento de Burgos:

 

 

 

 

1.- Instar a la Junta de Castilla y León , al Ministerio de la Vivienda y a la Universidad de Burgos, a establecer un Convenio para llevar a efecto los fines proyectados por el Programa de Vivienda Universitaria.

 

 2.- Poner a disposición de quien corresponda el suelo que para este fin disponga o pueda obtener, con todas las garantías de que cumpla la función que se pretende.

 

 

 

 

 

Fdo: Jesús Ojeda Calvo.

Portavoz Izquierda Unida Ayuntamiento de Burgos.

 

 


 
Jesús Ojeda Calvo, portavoz del Grupo de Concejales de Izquierda Unida del Ayuntamiento de Burgos, en virtud de lo dispuesto en el ROF de las entidades locales, formula al Pleno del día 9 de marzo de 2007, la siguiente PROPOSICIÓN.

 

 

Burgos a 6 de marzo de 2007

 

 

 

 

 

 

 

AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE BURGOS.      

 

 
Para desarrollar un Plan de acción sobre las viviendas vacías y fomentar su uso.

 

 

         Burgos cuenta con un patrimonio considerable de vivienda construida, al que no siempre se le da el uso para el que fue concebido: habitarla. Muchas de estas viviendas están desocupadas ya que sus propietarios no desean utilizarlas por no tener ningún incentivo u obligación alguna o simplemente por un puro carácter especulativo.

 

         Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística, en nuestra Ciudad y Alfoz, existen más de 12.500 viviendas vacías, dato este que nos indica la necesidad de una decidida intervención pública , para lograr que las mismas puedan ser puestas en el mercado inmobiliario de alquiler , con destino a las capas de población con unos recursos económicos que no les permiten el acceso a una vivienda en propiedad.

 

         Desde el  Grupo Municipal de IU pensamos que la política de vivienda, debe tener como área de actuación prioritaria, la intervención sobre el patrimonio residencial existente, tanto ocupado como vacío. La Administración Pública y en particular la Administración municipal, debe velar por que este patrimonio tenga la finalidad para la que fue realizada, poniendo los mecanismos necesarios para sacarlos al mercado inmobiliario.

 

         Pese a que se siguen construyendo nuevas viviendas, y a que la ciudad sigue extendiéndose por sus extremos, con la consiguiente pérdida de espacios naturales y la elevación del coste de los servicios, y la utilización racional de las dotaciones públicas y equipamientos de todo tipo ya construidos, para una gestión sostenible de la ciudad, se debe acometer una política sobre la vivienda, en lo que denominamos la ciudad consolidada  y  favorecer, en este caso, la utilización de las que estén vacías, especialmente a favor del mercado de alquileres, y adoptar medidas no sólo de carácter fiscal o impositivo, sino que sería necesario, la realización de un plan de acción o programa para incentivar el uso de la vivienda vacía o desocupada.

 

         Los tipos de actuación pueden abarcar una amplia gama de intervenciones. Desde la imposición de una nueva tasa para los casos en que un titular de una vivienda es propietario de otra u otras, las desocupadas tendrán en este caso un tratamiento fiscal destinado a fomentar su uso. Como ya propusimos al tratarse las ordenanzas fiscales municipales, se trata de incrementar el tipo impositivo del IBI hasta el máximo permitido por la Ley 51/ 2002 de Reforma de Haciendas Locales, donde para el caso de las viviendas desocupadas con carácter permanente se establece un recargo de hasta el 50%. También IU está proponiendo el incremento hasta el 150% en algunos casos de esta gravamen en la Ley. Del mismo modo tanto el Gobierno Vasco como Cataluña estudian imponer un canon diario sobre estos pisos vacíos.

 

         Otra actuación simultánea a estas medidas apuntadas anteriormente, sería la intervención, con ayudas públicas a la rehabilitación en los grandes y ya antiguos barrios, para así reformar muchos de los pisos vacíos con los que cuentan y destinarlos al alquiler, condicionando a esto último las ayudas. Menores cuestiones, pero no por ello menos importante, es resolver los problemas que tiene el alquiler en cuanto a los temores de los propietarios por los posibles desperfectos ocasionados por los inquilinos y los impagos.

 

         En cuanto a la definición de vivienda vacía el INE define “aquella vivienda familiar que, sin encontrarse en estado ruinoso ni siendo vivienda principal o secundaria, se encuentra habitualmente deshabitada”. Es conveniente que el propio Ayuntamiento de Burgos realice su propio censo de viviendas vacías, cruzando datos de luz y agua y dotándose de una metodología y definición propia. Hablamos de una vivienda que no tiene uso en los 365 días del año, y dejando fuera a las segundas residencias, y a los casos excepcionales de motivos laborales o por enfermedad etc, esté justificada, en un período de alegaciones, el que esté vacía esa vivienda.

 

 

 

 

Parte resolutiva:

 

 

 

 

El Ayuntamiento de Burgos desarrollará un PLAN DE ACCION SOBRE LAS VIVIENDAS VACIAS O DESOCUPADAS con las siguientes líneas de trabajo:

 

 

 

1.- Realizar un CENSO de vivienda vacía utilizando los criterios y datos del INE, cruzados con los de Aguas de Burgos e Iberdrola y Gas Natural, por ejemplo. Después se haría una exposición pública y se resolverían las posibles reclamaciones.

 

 

2.- Gestionar directamente por el Ayuntamiento las viviendas vacías que voluntariamente se ofrecieran por sus propietarios para el alquiler. Par ello se haría una convocatoria pública y especialmente a los titulares de las viviendas recogidas en el censo elaborado, para que se incluyan el programa de gestión del posible alquiler de la vivienda. Para ello se regulará una normativa que regule los compromisos del propietario y el inquilino y la intermediación y garantía del Ayuntamiento. El precio del alquiler no podría superar el que regula la normativa de viviendas de protección oficial, y se beneficiarían las familias cuyos ingresos familiares sean inferiores a 2.5 veces el IPREM.

 

 

3.-La penalización de la propiedad de una vivienda desocupada por medio del IBI modulado en función del uso y patrimonio del propietario.

 

 

4.-El establecimiento de un Seguro General avalado por el Ayuntamiento, que cubra en ciertas condiciones,  los posibles desperfectos  causados en las viviendas que se alquilarán a través de la gestión municipal.

 

 

5.- Encargar a la OMIC un estudio, y propuestas de actuaciones, encaminadas al establecimiento de un sistema de mediación directa y rápida en los posibles conflictos entre propietarios e inquilinos.

 

 

6.- Hacer una convocatoria pública para que todas las personas interesadas en alquilar un piso a precios accesibles, se apunten en un registro habilitado al caso en el Ayuntamiento.

 

 

 

 

 

 

Fdo: Jesús Ojeda Calvo


Portavoz IU Ayto. Burgos.



 
Jesús Ojeda Calvo, portavoz de Izquierda Unida ( Grupo Mixto ) de este Ayuntamiento, en virtud de lo estipulado en el Reglamento de Organización, Funcionamiento, y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales, de 28 de noviembre de 1986, presenta la siguiente PROPOSICION para que sea debatida, y en su caso, aprobada por el Pleno del Ayuntamiento de Burgos a celebrar el próximo viernes 9 de febrero de 2007.




 

 

 

 

 

 

 

Burgos a 6 de febrero de 2007.

 

 


 

Instando al Gobierno de la Junta de Castilla y León a que comprometa financiación suficiente para las inversiones previstas por la Universidad de Burgos en el período 2006-10.


 

D .Jesús Ojeda Calvo, como Portavoz del Grupo de concejales de Izquierda Unida (Grupo Mixto) del Ayuntamiento de Burgos, ateniéndose a lo dispuesto en el artículo 97.3 del Real decreto 2568/1986 de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, formula para su discusión, y en su caso, aprobación en el Pleno Ordinario a celebrar el próximo día 10 de febrero de 2006, la siguiente

 

 

                        PROPOSICION

 


 

 

         La educación es uno de los pilares básicos del desarrollo de una sociedad. Por ello debe contar con una financiación pública suficiente y solidaria, con un principio de asignación no uniforme, esto es, dando más a quien menos tiene, actuando así para compensar las desigualdades.

 

         La Universidad de Burgos es una de las últimas universidades públicas creadas en España, y lo fue en el anterior período de gobierno socialista. En los últimos años, la gestión y las competencias han estado en manos de la Junta de Castilla y León, gobernada por el Partido Popular. El esfuerzo presupuestario de ésta puede verse en las placas que cuelgan de los distintos edificios que ha sufragado: ninguno. Prácticamente todas las inversiones han estado vinculadas a fondos FEDER siendo aproximadamente 25 millones de euros la cantidad que por este concepto, han llegado a la UBU en el período 2000-2006. La excepción a todo esto son los 9,3 millones de euros para la construcción del edificio de los servicios centrales que aún no se ha ejecutado.

 

         En el documento de la UBU titulado”Plan de Inversiones 2006-2010: Financiación y Actuaciones”, plantea lo que ha provocado un sinfín de polémicas y ha hecho estar a esta Institución Pública “en el ojo del huracán”. Al plantear sus próximos objetivos de inversión admite que van “ a estar muy condicionados por el cese de la financiación derivada de los fondos comunitarios así como por los propios límites del modelo de financiación aprobado por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León. En efecto, este modelo no contempla fuentes de financiación para gastos corrientes o de inversión(...)”. La Universidad de Burgos se plantea el reto de acometer autónomamente su Plan de Inversiones, generando recursos propios con la venta del Polígono Docente de la Avenida de Cantabria, y para ello crea SOGIUBU como ente instrumental.

 

         La UBU constata en este documento algo que la Junta plasmó en su diseño del sistema universitario, que distribuía en dos niveles las universidades: Salamanca y Valladolid deberían orientarse al ámbito autonómico, nacional e internacional; mientras que las de Burgos y León deberían circunscribirse al local. Ello conlleva lógicamente un ahogo de las inversiones para estas últimas.

 

         El Rectorado ha decidido por tanto financiar las próximas inversiones mediante el aprovechamiento urbanístico de las fincas que en su día le fueron cedidas en el Vena, y cuyo camino quedó abierto con la ordenanza de transformación que el Plan General de 1999 aprobó para estos más de 53.000 metros cuadrados. Así donde antes eran escuelas y campos de deporte, podrán ubicarse viviendas... Aun así los planes de la UBU y su diseño del estudio de detalle llevará aparejada otra modificación del Plan para que quepan oficinas y zonas comerciales... Todo ello se adorna con el único  y angelical objetivo de conseguir un Campus único para esta ciudad. ¿Y qué fue del Hospital de la Concepción?

 

         Ya nadie se acuerda de que estos terrenos fueron adquiridos al 50% entre el Ayuntamiento de Burgos y la Diputación al precio de 315 pesetas el metro cuadrado, y expropiados por el Gobernador Civil Eladio Perlado el 7 de febrero de 1964, cediéndose al Ministerio de Educación Nacional para uso educativo. Las corporaciones burgalesas juntas desembolsaron cerca de 25 millones de pesetas que sirvieron no sólo para pagar las fincas, sino para colaborar en la construcción de la Escuela de Aparejadores y Peritos de Obras Públicas. Estas cantidades se pagaron con créditos de Caja de Ahorros Municipal y Caja del Círculo con créditos a 10 años al 8% de interés.

 

         Tampoco nadie se acuerda que los burgaleses pagamos al igual que cualquier castellano-leonés impuestos para financiar las universidades públicas, y no estamos por ello obligados a financiarlo con el precio de las viviendas que se vendan en el Polígono Docente del Vena.

 

         Burgos se ha convertido en una ciudad para los experimentos: tras la sanidad ahora la educación superior. A costa de suelo destinado a uso público, la Junta pretende mejorar el sistema universitario, sin gastar ni un solo euro. La Sociedad de gestión de Infraestructuras que creará la UBU, es una sociedad mercantil que plantea un modelo de gestión de la universidad, el de la sociedad anónima, radicalmente alejado de lo que debe ser un servicio público.

 

         ¿Seguirá la Junta de Castilla y León eludiendo sus responsabilidades en materia educativa con la Universidad de Burgos? ¿Tan poco nos merecemos los burgaleses?

 

                   ACUERDO


 

1.- Instar a la Junta de Castilla y León a que se comprometa a llevar a cabo un Plan de Inversiones para la Universidad de Burgos para el período 2006-2010, que supongan una financiación adecuada para sus proyectos más inmediatos.

 

2.- Instar a la Universidad de Burgos a que desista de la venta de los actuales terrenos del “Campus Vigón”.

 

 

 

 

Fdo: Jesús Ojeda Calvo


Portavoz de Izquierda Unida

Ayuntamiento de Burgos

 

 

 

 

                                                                  Burgos a 7 de febrero 2006

 

 

 

 

AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE BURGOS


 

 

 

 

MEDIDAS CONCRETAS PARA AYUDAR A PAGAR LA HIPOTECA A LOS SECTORES MAS DESFAVORECIDOS.

 

 

Parte dispositiva:

 

            Muchos hipotecados  españoles, el pasado día 30 de septiembre, Día Universal del Ahorro, decidieron no celebrarlo pues coincidió con una nueva subida de los tipos de interés, lo que les hará aún más complicado, no sólo atesorar parte de sus ingresos, sino en la mayoría de los casos, ni siquiera llegar a fin de mes. Y es que tan sólo el 30% de los hogares españoles consigue ahorrar, tras hacer frente a sus deudas, mientras que el 10% vive ahogado en ellas. Si nos circunscribimos tan sólo al caso de las familias hipotecadas, tan sólo dos de cada diez pueden generar un ahorro financiero después de hacer frente a su crédito. Las constantes subidas en los tipos de interés en el último año han llevado al euribor, indicador por el que se conceden la mayoría de los préstamos en España, a estar cerca del 3,8(un punto más que el año pasado) y con tendencia futura alcista según previsiones del BCE.

 

            Esto se traduce en una subida de los préstamos hipotecarios inasumible para muchas familias de rentas bajas, para jóvenes con trabajos precarios, y familias monoparentales, etc, que en muchos casos y ante la falta de vivienda social pública, se han visto obligados a comprar su vivienda en el mercado libre, endeudándose de por vida, y al límite de sus ingresos. Una subida continuada de los tipos de interés, como está ocurriendo en la actualidad, será un elemento claro de exclusión social y de ruptura del equilibrio económico familiar. Y en este caso están millones de españoles.

 

            En este momento, los Gobiernos no deben mirar para otro lado, ni escudarse en la subida del Producto Interior Bruto (vamos...que somos más ricos y crecemos más que nunca..), o proponiendo medidas nimias como la anunciada reforma de la Ley Hipotecaria, que sólo supondrá una repercusión testimonial en cuanto a las cancelaciones y cambios de hipotecas. Un Gobierno Social, debe intervenir con medidas eficaces ante una subida tan grande de los tipos de interés, la cual va a influir en el decaimiento  del consumo y por tanto un desarrollo económico negativo.

 

            La especulación soportada por el sector inmobiliario,  nos ha llevado, a que un derecho fundamental ,recogido en nuestra Constitución, de la que ahora se conmemora su 28 aniversario , esté pisoteado, y mientras tanto, las administraciones competentes no hacen sino vender humo y parches que no solucionan nada a la gran mayoría de afectados.

 

            Nosotros proponemos que se cree un sistema de subsidiación de los tipos de interés hipotecario, destinado a las unidades familiares cuyo único patrimonio sea su vivienda y ésta se encuentre hipotecada, y que obtengan mensualmente de forma exclusiva, rentas salariales inferiores a tres veces el IPREM (indicador público de renta de efectos múltiples). Esta propuesta se vincularía a la participación de las Comunidades Autónomas, en la misma, dadas las competencias en materia de vivienda que tienen y con el fin de que los gobiernos autonómicos se comprometan más en las políticas de abaratamiento del precio de las viviendas.

 

Parte resolutiva:

 

            El objeto de la presente Proposición no es otro que, ante el importante y continuado crecimiento de la cuantía de las hipotecas, y con la previsión de que el precio de las viviendas y del dinero sigan su ciclo alcista, no siendo acompañado de subidas salariales semejantes,  exigir al Gobierno del Estado y a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, que se adopten medidas adicionales a las ya existentes, para paliar las graves consecuencias que ésta situación genera en los segmentos de la población más modestos, como las familias de jóvenes, desempleados o colectivos de rentas bajas.

 

            Se propone en concreto el crear un sistema de subsidiación de los tipos de interés hipotecario destinado a las unidades familiares cuyo único patrimonio sea su vivienda y que ésta se encuentre hipotecada, y que obtengan mensualmente de forma exclusiva rentas salariales inferiores a tres veces el IPREM.

 

 

 

 

 

Comuníquese al Presidente del Gobierno del Estado Español y al Presidente de la Junta de Castilla y León.

 

 

Burgos a  15 diciembre de 2006.

 

 

 
Jesús Ojeda Calvo, como portavoz de Izquierda Unida (Grupo Mixto) de este Ayuntamiento, en virtud de lo estipulado en el Reglamento de Organización, Funcionamiento, y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales, de 28 de noviembre de 1986, formula la siguiente PROPOSICION para que sea debatida y aprobada, si procede, al Pleno Ordinario de Diciembre de 2006.
 

 

Fdo: Jesús Ojeda Calvo, portavoz de Izquierda Unida, Ayuntamiento de Burgos.

 

 

 

AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE BURGOS.

 

Supresión del Protocolo Municipal de la asistencia como Corporación a actos religiosos.

 

 

         Consideramos que el Reglamento de Protocolo y Ceremonial es importante para regular las líneas que deben establecerse en el comportamiento externo de los miembros de esta Corporación y del personal que ostente representatividad del Ayuntamiento.

 

         En el artículo 36, apartado 1 del vigente Reglamento de Protocolo, se hace referencia a la asistencia a actos religiosos como Corporación.

 

 Nosotros entendemos que este Ayuntamiento, como institución local del Estado, siendo éste aconfesional, debe de evitarse todo pronunciamiento público de creencias religiosas, para hacerlo más plural y acogedor a los principios de convivencia y a los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. En un sistema jurídico político basado en el pluralismo, la libertad ideológica y religiosa de los individuos y la aconfesionalidad del Estado, todas las instituciones públicas han de ser ideológicamente neutrales, como en repetidas ocasiones ha dictaminado el Tribunal Constitucional.

 

En Izquierda Unida siempre nos ha merecido respeto todo tipo de creencias religiosas y el ideario que cada persona pueda tener, pero consideramos que ello entra dentro del ámbito privado de la persona, y no debe invadir el terreno de lo público. De la misma manera una Institución Pública no debe estar representada en ceremonias o liturgias específicas de esas confesiones particulares.

 

Lo expuesto no es óbice para que nosotros no sigamos defendiendo las manifestaciones religiosas en itinerarios públicos, guardando los formulismos establecidos, y que merecen el respeto de los ciudadanos, pero basado en ese mismo respeto, las instituciones no deben interferir en ellas. No impide tampoco, por supuesto, que algún concejal pueda asistir a estas manifestaciones, pero como privado, sin ostentar ninguna representación pública.

 

Por otra parte, tampoco consideramos un comportamiento correcto que estando en la representación de la Municipalidad, ningún cargo de la Corporación pliega su autoridad fuera de las instancias superiores a la administración pública, como se hace cuando se entra en un ámbito religioso determinado.

 

Es por el bien de este Ayuntamiento que se termine con la connivencia entre el  poder político y el religioso, que ha sido tradición en nuestra historia, y que se sigue manteniendo, más como un comportamiento folclórico que personalmente sentido, pero tan nefastos resultados ha tenido para ambos ámbitos.

 

La independencia que corresponde a las dos organizaciones merece que propongamos al Pleno la presente propuesta de resolución:

 

1.-Suprimir del articulado del Reglamento de Protocolo y Ceremonial del Ayuntamiento de Burgos, la asistencia como Corporación a actos religiosos.

 

 

 

 

Fdo: Jesús Ojeda Calvo

Portavoz de IU Ayto. Burgos

 

Jesús Ojeda Calvo, portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Burgos, en virtud de lo estipulado al respecto en el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales, de 28 de noviembre de 1986, presenta la siguiente PROPOSICION al Pleno Ordinario de Enero de 2007, para que sea debatida y en su caso aprobada. 

 

 

AL PLENO DEL AYUNTAMIENTO DE BURGOS.