viernes, julio 27, 2012

Sobre la Calzada Romana en Burgos.

Escrito dirigido a la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.


 
         Izquierda Unida de Burgos en Agosto de 2008, denunció ante la Comisión Provincial de Patrimonio, que el Ayuntamiento de Burgos y el Consorcio del Desvío Ferroviario, se habían saltado los trámites de realización de estudios y datación de los posibles restos de Calzada Romana, que pudieran encontrarse en las obras de urbanización del acceso a la nueva estación del AVE de Burgos.



         En esas mismas fechas el Consorcio para la Gestión de la Variante ferroviaria, contesta a la Comisión de Patrimonio que todos los estudios se han realizado, y cita uno que hizo Argea Consultores y que encargó OHL, coincidiendo con el propio tendido ferroviario y que fue tapado con malla geotextil. Nada dice del trazado de la Vía Aquitania que cruza por delante de la nueva estación(véase plano adjunto). Así se lo hacen ver en la sesión de la Comisión de Patrimonio que les reclama más documentación.
Obsérvese el trazado siguiendo la línea amarilla (restos documentados de la Calzada Romana) por el camino actual hasta la estación del AVE.



         Desde entonces ninguna contestación más ni por parte del Ayuntamiento ni del Consorcio. Por lo tanto consideramos no probado por estos organismos el cumplimiento de los trámites a que obliga la Ley de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, y la propia modificación del Plan General asociada a la Variante Ferroviaria.



         Se trata de un presunto delito contra la conservación del patrimonio arqueológico en la Ciudad de Burgos, sobre un Bien Protegido como es una Calzada Romana del siglo II a.C, donde en unas obras de urbanización de accesos a la estación del Ave se omiten los estudios y dataciones arqueológicas de la Vía Aquitania - que está documentado pasa justo por este lugar, debido a las prisas en la ejecución de los trabajos.
Plano del PGOU donde se prevee la relización de un gran parque junto a los restos de la Calzada Romana que se pretender revalorizar (Línea anaranjada). Termina justo en los accesos a la estación del AVE.

         La Vía Aquitania discurre desde Burdeos hasta Astorga y entra en la Ciudad de Burgos tras pasar por “Virovesca”(Briviesca) y “Tritium”(Monasterio de Rodilla). Su datación corresponde con fecha cercana al 118 a.C, y en sus márgenes pueden encontrarse asentamientos u ocupaciones de una época como se ve muy anterior a la fundación medieval de la ciudad de Burgos. Tras el paso del tiempo esta Calzada Romana pasó a ser el Camino Real o de Poza que por el norte de Villímar se puede documentar pasa por las inmediaciones de las obras realizadas ahora coincidiendo con el posible trazado de la anterior Vía Aquitania.


 
         Instituciones como el Ayuntamiento de Burgos, el Consorcio para la Variante Ferroviaria, o Consultoras del prestigio de Prointec y los arquitectos suizos Herzog and De Meuron, no deben olvidar que nuestra Ciudad tiene numerosos bienes protegidos en su Patrimonio Histórico que necesitan su estudio y no el “arrasamiento” que nos tememos se ha hecho en este caso.



 En notas de prensa de IU Burgos en junio y agosto de 2008 se denunciaron públicamente éstos hechos, ante los cuáles el Portavoz del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento Sr. Javier Lacalle, afirmaba que se habían completado todos los trámites. A día de hoy nadie ha demostrado la veracidad de esas palabras.



         Solicitamos de la Junta de Castilla y León que tiene competencias en este asunto, sobre la supervisión y sanción, que tome esta denuncia como suya. El silencio administrativo producido ante la Comisión de Patrimonio de Burgos debe tenerse como un punto de partida a la actuación de la Consejería de Cultura para sancionar al Ayuntamiento de Burgos si se comprobaran los extremos antedichos.





Burgos a 6 de mayo de 2009.

sábado, julio 21, 2012

EL CALLEJÓN DE LAS BRUJAS.

Aceptada mi propuesta sobre el mantenimiento de la configuración urbana en el denominado "callejón de las brujas", en las traseras de la iglesia de Santa Águeda. El nuevo PGOU pretendía ensanchar la calle para edificar más altura en los edificios circundantes, lo que haría perder todo su encanto a esta calle de hondo sabor medieval. La hice en la primera exposición pública que se hizo del nuevo plan en 2009. Esperemos que pronto veamos recuperado ese histórico rincón de nuestra ciudad.





En el avance del nuevo Plan general en 2009 solicité que se mantuviera la configuración existente en la calle Embajadores, traseras de la Iglesia de Santa Gadea.
Lo cual fue aceptado como se ve en este escrito del Ayuntamiento en el cual se me dice que "responde a los objetivos del Plan y a la configuración del espacio existente".




Plano planeamiento mantenido tras la alegación en el PGOU aprobado en 2014. Se conservan las alineaciones que existían en el "callejón de las brujas" desde tiempo muy antiguo, con una configuración medieval.






El día 30 de marzo de 2015 el periodista de Diario de Burgos Héctor Jiménez publica esta información en dicho periódico:

El callejón de las brujas: diez años dando miedo

H. J. / Burgos - lunes, 30 de marzo de 2015

Compartir > >



Compartir esta noticia en Tuenti Compartir esta noticia en Meneame Compartir esta noticia en Buzz Compartir esta noticia en Windows Live Compartir esta noticia en Delicious


  • Comentarios
La calle Embajadores fue cerrada en 2005 ante el peligro de ruina de los edificios aledaños. El nuevo PGOU salvó el trazado medieval pero los solares contiguos siguen abandonados

El ‘callejón de las brujas’ da miedo. Incluso a plena luz del día, sin sugestiones paranormales ni traumas infantiles de por medio. El temor real es a cortarse con un cristal de los que alfombran el suelo, a golpearse con las estructuras metálicas que apuntalan los pocos edificios que quedan frente a Santa Águeda o a que las piedras se vengan encima.
La calle Embajadores, popularmente conocida con ese sonoro nombre que evoca cuentos y leyendas, cumple este año una década tapiada. En agosto de 2005 el Ayuntamiento decidió cerrarla para prevenir posibles accidentes motivados por la situación de ruina de los edificios situados frente al muro norte de la iglesia de Santa Águeda.
Entonces se suponía que aquella era una medida provisional, hasta que se reconstruyera una zona que había perdido el estilo medieval y había sido pasto de la paulatina degradación de sus edificios, bien por desidia de sus propietarios o por las circunstancias de envejecimiento o falta de posibilidades económicas de sus moradores. Pero 10 años después la calle sigue cerrada y en un estado aún peor.
En los últimos meses alguien ha realizado agujeros en las tapias situadas en la parte superior de la calle y en la intermedia. Gracias a ellos se ha recuperado, por ejemplo, una bonita vista de la fachada de Santa María de la Catedral. Solo han respetado la tapia más baja, pero con las otras dos aberturas han conseguido crear un fondo de saco ideal para realizar botellón. Así lo atestiguan numerosos restos de botellas y latas desperdigados por la zona, así como un viejo colchón. A su lado están tirados unos cuantos capiteles, que parecen antiguos y quién sabe si artísticamente valiosos, que podrían proceder de los derribos de las casas que un día configuraron este rincón auténtico.
La destrucción de la calle Embajadores se concentró en unos años en los que la ruina se apoderó de los números situados entre el 41 y el 49 de la calle Fernán González, dirección que compartían varios de los edificios de Embajadores, configurados como inmuebles muy alargados a la vieja usanza de las calles antiguas. Unas construcciones se apoyaban en otras y fueron cayendo como un castillo de naipes, entre no pocas polémicas y los intentos de defensa en los juzgados de algunos de sus últimos ocupantes.
No lo consiguieron, y el entorno quedó convertido en un enorme solar vacío, ahora pasto de la maleza, del que únicamente se conservan algunos restos de muro y fachada orientados hacia Embajadores, gracias a que Patrimonio ordenó conservarlos. Los pisos bajos estaban en mejor estado e incluían un zócalo muy antiguo, con un par de arcos, que los técnicos municipales dataron entre los siglos XVI y XVII y señalaron como «raros ejemplos» de aquella época en Burgos. Y esos que se han salvado, son los que están apuntalados e incluso en sus piedras se observa una numeración con spray que alguien realizó para, supuestamente, conservar la disposición de la fachada si había que desmontarla y reponerla de nuevo.
El nuevo Plan General de Ordenación Urbana mantiene las alineaciones para que el trazado del callejón se conserve como está. No fue así desde un primer momento. En las primeras versiones del PGOU se pretendía ensanchar la calle y edificar más altura en los edificios circundantes, pero una alegación del exconcejal de IU Jesús Ojeda lo evitó. Se trataba de que no perdiera «todo el encanto de esta calle con hondo sabor medieval», explica ahora Ojeda, lamentando que la degradación no haya podido detenerse.

PRÓXIMA CONSTRUCCIÓN

En 2002 los vecinos del entorno ya denunciaron el preocupante estado del callejón de las brujas y lamentaron que esta zona no entrara en los planes del Área de Rehabilitación del Centro Histórico (ARCH) que tantos beneficios trajo para otros rincones medievales del entorno de la Catedral. Tres veranos después, lejos de mejorar la situación ha empeorado, pero podría tener visos de solución a corto o medio plazo.
Desde el mes de noviembre el cartel de una promoción inmobiliaria destaca en la parte del solar que da a Fernán González. Anuncia la próxima construcción de 17 viviendas a partir de 171.000 euros (más IVA), y fuentes de la empresa que los impulsa (Mountain View) confirman que sus intenciones se mantienen. Actualmente están tramitando la licencia ante el Ayuntamiento de Burgos y sus cálculos pasan por comenzar las obras «o justo antes o justo después del verano», dependiendo entre otras cosas de la agilidad en la concesión de los permisos.
Su levantamiento contribuiría decisivamente a la regeneración del entorno, pero las mismas fuentes reconocen que se trata de un proyecto delicado por llevarse a cabo en un entorno protegido, al pie del Camino de Santiago y afectado por el entorno de Bien de Interés Cultural.



Os añado al blog éstas fotografías realizadas en marzo de 2015 para que podáis ver el estado lamentable del callejón de las brujas, a dos pasos del Camino de Santiago y de la Catedral, declarados bienes Patrimonio de la Humanidad. Todavía en muchas guías del gótico burgalés se incluye éste entorno como una de las visitas obligadas. El Ayuntamiento de Burgos no puede seguir por más tiempo consintiendo a la propiedad éste abandono 10 años después del último derribo de los edificios 41-49 de la calle Fernán González. Hay que intervenir ya, protegiendo y poniendo en valor. En un pleno de 2005 la concejala de obras del PP Cristina Ayala me confirmó que la zona quedaría en breve rehabilitada recuperando todo su sabor medieval. 10 años esperando. Entre el reportaje gráfico incluyo fotos de Fede padre de los años 50-60 y una acuarela de Maese Calvo. RECUPEREMOS EL CALLEJÓN DE LAS BRUJAS BURGALESES.



EL PASAJE DE LA FLORA.

Alegaciones a la concesión de Licencia y previas a la concesión del final de obra en el expediente de reforma y acondicionamiento de fachadas, cubiertas y patios, solicitado por la comunidad de propietarios de calle Laín Calvo 9. Expediente Sección de Licencias 62/2011.

Este es el resultado de la intervención en un edificio del siglo XIX con los nuevos portones del Pasaje de la Flora. Obsérvese que en la parte superior se mantiene la madera que más tarde se pintó de blanco.

Don Jesús Ojeda Calvo, vecino de Burgos presenta la siguiente alegación a la concesión de la citada licencia de obra:

Con fecha 2 de agosto de 2011 quedó informada favorablemente en la Comisión de Licencias del Ayuntamiento de Burgos la obra de acondicionamiento de Laín Calvo 9, con el número de expediente 62/2011.

En dicha Licencia se expresan por el arquitecto técnico, una serie de condicionantes para el cumplimiento de la normativa del PECH en su artículo 74, y entre ellas:

-Sustituir el cartel comercial de Algrano y eliminar en zócalo pintado de verde.

-Retirar el cartel de “Complementa” ubicado en la primera planta de la fachada que da a Huerto del Rey.

-Entre otras…enfoscado, tejas, colores, carpintería.

Este edificio goza de protección estructural por ser de arquitectura tradicional del siglo XIX y por ello las fachadas están protegidas también en sus condiciones estéticas.

 En el Título II, capítulo VI, artículo 29 del PECH, se habla de la protección del espacio exterior y se especifica que “en las intervenciones en el entorno de elementos protegidos, se considerará de forma preferente el tratamiento armonioso del conjunto, prohibiéndose la alteración en su ámbito de percepción visual”.


Se hace en la concesión de la citada licencia una especial mención al artículo 74 que regula las condiciones estéticas en la Arquitectura Tradicional  que en su apartado 4 dice lo siguiente:





 Art. 74-4. Carpintería.

La carpintería será de madera para pintar o barnizar o de cualquier otro material que, por su textura, brillo o color se adecúe a las condiciones del entorno. Preferentemente el color será blanco.

Se prohíben expresamente la carpintería de aluminio en su color o dorada, y los vidrios reflectantes, de espejo y tintados.



Art.74-7. Plantas Bajas. Carteles Publicitarios y Marquesinas.

Las plantas bajas tanto en obras de nueva planta como en las de   restauración, rehabilitación o acondicionamiento ajustarán su diseño a la composición de la fachada del edificio propuesto o existente, debiendo, en edificio de nueva planta, definirse su composición de acuerdo con el proyecto de ejecución del mismo, y recuperándose la del edificio original en el resto de las obras.

También en el Artículo 83 se hace especial mención aspectos relevantes en el caso que nos ocupa:

Artículo 83. - Condiciones Estéticas.

Toda actuación en el ámbito del P.E.C.H. deberá someterse a las condiciones estéticas que se determinan para cada tipo de obra, de acuerdo con las condiciones estéticas determinadas para cada zona (Capítulo II. del Título III) y las que a continuación se determinan:

1. En obras de conservación deberán respetarse íntegramente todas las características del edificio, no permitiéndose la alteración o sustitución de cualquiera de los elementos estructurales o de diseño.

2. Las obras de restauración y consolidación habrán de ajustarse a la organización del espacio, estructura y composición del edificio existente. Los elementos arquitectónicos y materiales empleados habrán de adecuarse a los que presenta el edificio o presentaba antes de que fuera objeto de una modificación de menor interés.

3. En las obras de restauración, además de lo determinado en los puntos 1 y 2 anterior, habrá de conservarse la decoración procedente de etapas anteriores de utilización congruentes con la calidad y uso del edificio.

4. En obras de rehabilitación deberá mantenerse siempre el aspecto exterior del edificio, así como sus características estructurales.

5. En obras de reestructuración la fachada deberá mantenerse conservando su composición y adecuándose a los materiales originarios.



En el proyecto de ejecución presentado por la propiedad en su página 17 se refleja que debido al mal estado en que se encuentran los portones del pasaje, por las humedades y orina, se van a sustituir por “cancelas metálicas” con un diseño acorde con la intervención del inmueble y que faciliten su movimiento y manejo. La razón expuesta a tal cambio es “la inviabilidad técnica y económica del arreglo”. Nada se dice de la posibilidad de poner una “nueva” puerta de madera. Y recordemos que el Ayuntamiento pone un 35% del presupuesto de la obra total como ayuda a la rehabilitación (lo que incluye también estos portones que cuestan 17.726€).Se incluye en este proyecto en el plano número 8  un dibujo de la puerta que ya se ha ejecutado a día de hoy.
Estado de la puerta de Laín Calvo número 20 que sí cumple la normativa del PECH.



Entiendo que los portones que dan acceso al denominado Pasaje de la Flora forman parte de la estructura protegida del edificio al igual que lo son los miradores o los comercios ubicados en sus bajos. Por ello no se comprende cómo se da de paso la colocación de unas puertas de acero, cuando no es el material contemplado y tampoco la composición estética recupera lo protegido.


A la vista de que la obra ya está prácticamente ejecutada SOLICITO que no se le dé a la propiedad el final de obra hasta que se repongan los portones a su material y estética original, tal cual recoge la normativa de obligado cumplimiento que he citado aquí, y según  recoge también el informe del arquitecto técnico informante, invocando al artículo 74 del PECH.



Burgos a 21 de diciembre de 2011.

La verdad sobre la crisis en España.



         Es hora ya de hablar claro sobre lo que ha ocurrido en nuestro país en este período de fuerte recesión económica. Resulta que España, según sus gobernantes, tenía un sector financiero saneado y una economía con mejor situación que el resto,  y que estaríamos mejor  que nadie para salir de la crisis. Se achacaba todo el problema a causas externas de las finanzas internacionales y a la globalización. Algunos incluso llegaron a apuntar desde el Gobierno que los españoles “dejábamos mucha propina en los bares” y no nos habíamos acostumbrado al euro, o que había un factor “psicológico” de miedo a no consumir por si la cosa iba mal en el futuro. Se llamaba “desaceleración”. Yo, ante esto, rápidamente le puse un psicólogo a mi escasa cuenta corriente.



            La verdad, ya se ha dicho y reconocido por ilustres economistas, es otra bien diferente. España en los últimos 20 años, con gobiernos distintos, pero idénticas políticas económicas de PP y PSOE, ha basado gran parte de su crecimiento económico en la especulación urbanística, y en el empleo de mano de obra barata. Vamos, que el crecimiento económico era pura delincuencia, pues se inflaba irrealmente el precio del suelo y la vivienda. En ello participaban y colaboraban todas las instituciones públicas que recibían grandes beneficios e ingresos, exprimiendo al ciudadano necesitado de un bien básico como es la vivienda. Este ha sido un negocio redondo de los bancos y cajas que daban los préstamos, obteniendo así mucha más rentabilidad que la de los dividendos de la cotización en bolsa. Comienza así el auge de la banca de inversión y su caída... Actualmente Bancos y Cajas en España, tienen puesto en el mercado inmobiliario más de 360.000 millones de euros, de difícil recuperación por lo que se ve...



         Entre tanto, nuestro país entra en la moneda única europea y somos la octava potencia mundial ( en la “Champions League”), con una economía coja, basada en la construcción y el turismo. La llegada del euro en el año 2000 llevó aparejada una subida generalizada y abusiva de precios, no refrendada con equiparación de salarios, lo que abre una brecha enorme entre los beneficios empresariales y el poder adquisitivo del trabajador. Los riesgos de una política económica única en la Unión Europea, con economías tan diferentes  unas de otras,como la de Alemania y Francia, eminentemente exportadoras, han llevado a que decisiones como la del Banco Central Europeo de subir los tipos de interés entre el 2005 y el 2007, hundan las economías familiares de los españoles, ya de por sí muy frágiles y endeudadas muy por encima de sus vecinos europeos. Aquí todo el mundo se compraba piso, pues el alquiler o no existe o está muy alto, y la vivienda pública ha sido testimonial.



         La consecuencia de todo ello es que más de 19 millones de españoles tienen un sueldo por debajo de 1000 euros, de los cuales la mitad están hipotecados y deben emplear el 70% para pagar su vivienda habitual, y por lo tanto contraen su  gasto en otros sectores. España es un país cuyo PIB depende al 60% del consumo interno, por lo tanto, si cae el consumo la economía se debilita. Esto está pasando desde finales del 2006, cuando comenzó la escalada del tipo de interés hipotecario y se acompañaron subidas continuadas del IPC. Ya en 2007 se paraliza la compra de nuevas viviendas y cesa la construcción  debido al excesivo stock( hemos edificado en los últimos 10 años tantas viviendas como Francia, Alemania e Inglaterra juntas) y a que los precios comienzan a bajar. El turismo, desde la llegada del euro, ha tenido un paulatino declive hacia destinos más baratos y se ha mantenido por el aporte nacional, hasta que éste se ha contraído también.



         La llamada “burbuja inmobiliaria” que inflaron Felipe González, y José María Aznar, le ha explotado en toda la cara a José Luis Rodríguez Zapatero, y a todas las autonomías, los ayuntamientos, inmobiliarias, constructoras, bancos y cajas de ahorro, y al propio ciudadano que colaboró sin quererlo en este juego económico. La responsabilidad no es de la coyuntura internacional, sino de los gobiernos, que viendo el problema no pusieron remedio, o  no quisieron verlo por razones electoralistas.




          Ahora parece que la culpa es del trabajador que debe jubilarse más tarde, bajarse el salario y aceptar contratos en los que no sea un problema mandarle a la calle a las primeras de cambio. Entre tanto, no faltan los aprovechados que han hecho “limpieza de cajones” y han mandado al paro a todo el que molesta o sale caro, o deslocalizan empresas allí donde sale más barata la mano de obra. ¿Por qué España genera tanto paro? Pues porque tenemos la tasa más alta de la UE de contratos temporales( 33%),en los que sale gratis despedir. Así que abaratar el despido no es razón para crear empleo estable, sino todo lo contrario.



         Una vez analizadas las causas busquemos soluciones. La salida a esta crisis española no pasa por dar más razones y argumentos a las políticas  neoliberales que nos trajeron hasta esta situación traumática de 4 millones y medio de parados. ¿Dónde ha quedado el estado del bienestar que fundamentó las políticas comunes de Europa? Habrá que pensar en políticas de pleno empleo de calidad, vivienda pública y derechos sociales.  Si queremos favorecer el consumo, debemos aumentar los salarios y disminuir el coste de los alimentos básicos, vestido, vivienda, energía, educación, servicios sociales y sanidad, o bien asegurarlos por ley como un servicio público. Si al españolito le sobra algo de sueldo a final de mes, habrá más ventas, y por el “efecto dominó” en la economía, más producción, más empleo y más ingresos para las arcas públicas. Si se mejora la fiscalidad y se pone el foco en las grandes fortunas, en los paraísos fiscales y en la economía sumergida, aprovecharemos para olvidarnos de subir los injustos impuestos indirectos como el IVA, que graban más a quien menos tiene. Debemos seguir aumentando la productividad para reducir el tiempo de trabajo y reducir la edad de jubilación, pues ello propiciará que los jóvenes tengan más oportunidades de empleo. Hagamos un catálogo de profesiones en las que debe ser anticipada la jubilación, por razones sólo de dureza de las condiciones de trabajo. La cuantía de las pensiones deben ser acordes con lo cotizado por el trabajador, dejándole escoger la opción que más le favorezca en cuanto a su forma de cómputo. El Gobierno no puede consentir que existan en España trabajadores sin contrato, con condiciones laborales y salarios tercermundistas, principalmente ocupados por mano de obra inmigrante, que degradan al resto de trabajadores por aquello de “ si no lo haces tú, ya lo hará otro”. Vigilancia y sanciones.



Si queremos participar de la idea de Europa, antes debemos parecernos a otros países de nuestro entorno en protección a la familia, seguridad en el trabajo, salarios, gasto en educación e investigación, infraestructuras, etc. El riesgo de asumir una moneda única, sin posibilidad de tener un control efectivo de los ciudadanos sobre las decisiones económicas que se toman, nos llevan a este tipo de catástrofes económicas, entendidas como daños colaterales. Acabemos con las deslocalizaciones de empresas dentro de la UE. Hagamos que los estados democráticos gobiernen la economía en función de los intereses de los ciudadanos y no de los lobbys económicos. La responsabilidad última de lo que ha pasado y pasará está en el votante. ¿Cambiamos de turno de partidos o de política económica?. Ustedes deciden.





Jesús Ojeda Calvo.

Licenciado en Geografía e Historia.

Ex concejal de Izquierda Unida del Ayuntamiento de Burgos.



En Burgos, marzo 2010.

TODO SOBRE LA PARCELA DE JUAN XXIII.

AL ILLMO. SR. ALCALDE-PRESIDENTE DEL AYUNTAMIENTO DE BURGOS.

D. Jesús Ojeda Calvo,

EXPONE:

Según sentencia 00161/2012  del Juzgado de 1ª Instancia nº 6 de Burgos sobre procedimiento ordinario 082/2012, se estima íntegramente la demanda del Ayuntamiento de Burgos contra el Arzobispado, en ejercicio de la acción real declarativa de dominio público y rectificación registral sobre unos terrenos de la Barriada Juan XXIII.

El artículo 48 de la Ley 33/2003 de 3 de noviembre de Patrimonio de las Administraciones Públicas, señala que “a las personas que, sin venir obligadas a ello por razón de su cargo o funciones, promuevan la investigación, denunciando la existencia de bienes y derechos que presumiblemente sean de titularidad pública, se les abonará como premio e indemnización de todos los gastos, el diez por ciento del importe por el que hayan sido tasados en la forma prevista por esta ley.”

También se refiere a ello el artículo 54 del Real Decreto 1372/ 1986 de 13 de junio que aprueba el Reglamento de Bienes de las Entidades Locales que de la misma forma indica:

“1.-A las personas que promuevan el ejercicio de la acción investigadora, se les abonará como premio e indemnización de todos los gastos, el 10% del valor líquido que la Corporación obtenga de la enajenación de los bienes investigados.

2.- Si por cualquier causa la finca investigada no fuese vendida, el premio previsto en el artículo anterior será sustituido por el importe del 10% del valor de tasación de la finca que conste en el expediente.”

Todo ello viene a mención de que la investigación de las propiedades de las administraciones públicas puede ser realizada bien de oficio o por denuncia de particulares, generándose en este último caso una gratificación o premio.

Hagamos ahora una breve relación cronológica de los hechos que se tratan en este caso de la parcela de Juan XXIII, para justificar mi intervención en la denuncia.

8 abril 2011. La sociedad “Burgos Gestión de Aparcamientos S.L.” registra en el Ayuntamiento la solicitud de “Licencia de obras para la construcción de garaje comunitario de uso particular y urbanización exterior en la Barriada de Juan XXIII y Nuestra Señora de Fátima. Expediente de Obra Nueva número 33/2011. Es reseñable que como acreditación de la propiedad se aporta fotocopia del PGOU y de la ficha del Catastro. En ellas figura  un uso RE-ED (Pv), es decir, religioso-educativo de uso privado. Y sin más se manda a informar por Arquitectura.

14 abril 2011. El concejal de Fomento y candidato a la Alcaldía Fco. Javier Lacalle presenta en rueda de prensa en el propio Ayuntamiento junto a la empresa “Burgos Gestión de Aparcamientos”, el proyecto de un párking  en una parcela privada de Juan XXIII, en el entorno de la Iglesia de Fátima. Se prevén construir 280 plazas de aparcamiento que se venderán “a partir de 18.000 euros”. El coste del proyecto está entre los 4 y 5 millones de euros, estando previsto el comienzo de las obras a comienzos de este verano. La parcela en cuestión ha sido adquirida por esta empresa al Arzobispado de Burgos.

28 abril 2011. Tras realizar varias consultas en días anteriores, me dirijo de nuevo (ya lo había visitado en días anteriores con este fin) al Archivo municipal donde solicito los expedientes signatura: 20-1746 y 11-1652. De  ello se tiene constancia por los impresos de solicitud de consulta a mi nombre del archivo que aporto como prueba en los documentos 1 y 2.




Es aquí donde me encuentro con que en 1982 el Ayuntamiento de Burgos hace una permuta con la Congregación de la Hermanas del Amor de Dios de este terreno obteniendo los 3.000 metros cuadrados de Juan XXIII a cambio de otros que había comprado junto al Camino de los Andaluces.

Solicito fotocopias del acuerdo de Pleno 8 julio 1982 que obra en el citado expediente 20/1746 y de la escritura de permuta que figura en expediente 1652. De todo ello queda constancia en el Archivo Municipal. Aporto prueba en documento 3 y 4.

29 abril 2011. Realizo una consulta al Técnico de Administración General de Sección de Hacienda y Contratación, a primera hora de la mañana, constatando que existe una ficha en el inventario municipal de bienes patrimoniales denominada “zona deportiva de Fátima” con el número 3.140, de 3.000 metros cuadrados y obtenida por permuta en 1982.

En ese mismo instante me dirijo al Registro de la Propiedad de Burgos nº3 donde a las 10:48 obtengo la fotocopia de los datos registrales de la finca 1489 “solar Barriada de Juan XXIII de 3.000 metros cuadrados”. Lo adjunto en documento 5 junto a la factura 2729/2011 de ese día.

3 mayo 2011. Comparezco junto a Raúl Salinero y Francisco Cabrerizo (números 1 y 2 en ese momento de la lista para las municipales de Izquierda Unida) en una rueda de prensa en la sede de IU Burgos, para sacar a la luz los datos que hemos recogido sobre la parcela de Juan XXIII. El documento que sirve de base a nuestros argumentos de que la parcela es del Ayuntamiento se envió a la prensa esa misma mañana vía e mail.

Inmediatamente a la noticia que damos de que la parcela donde se pretende construir un parking privado es municipal, declara en los medios de comunicación D. Ángel Ibáñez, en ese momento concejal responsable de Hacienda, que indica ”su extrañeza” por el caso, dando no obstante órdenes para que se investigue por si IU tuviera razón en lo que aduce. Dos cosas:

a)     Demuestra el responsable del Patrimonio Municipal que no sabía del tema.

b)    No figura por escrito, o al menos yo no lo he podido ver, que el concejal Ibáñez solicite formalmente dicha investigación. Que en todo caso tendrá origen en nuestra denuncia pública.

9 mayo 2011. Raúl Salinero Lacarta, con registro de entrada de documentos 22.719, solicita al Ayuntamiento de Burgos “la rectificación del Catastro y del PGOU de varios terrenos de Juan XXIII”. Se inicia así el expediente de la sección de Hacienda y Patrimonio número 42/2011. Este documento sirvió de base a una proposición de Pleno en Julio que el PP no aceptó debatir por presentarse fuera de plazo.

A partir de aquí se inicia oficialmente la investigación en el Ayuntamiento y se piden informes a los técnicos que trabajan estos asuntos. Es la unidad técnica de mantenimiento de inmuebles municipales la que se encarga.

21 junio 2011.  Un técnico de la sección de arquitectura firma el informe desfavorable para la concesión de licencia del aparcamiento de Juan XXIII. Se habla de cambiar el uso dotacional actual religioso educativo y los condicionantes de las plusvalías generadas a favor del ayuntamiento. Por tanto se debe pedir antes el cambio de uso a Fomento. También se establecen pegas en la edificación sobre rasantes y otras características técnicas que se deben corregir en el proyecto de urbanización. Ninguna mención hay en el informe sobre si la parcela es municipal. Por tanto ningún obstáculo a seguir con el procedimiento si se modifican los usos y se cambian algunas intervenciones.

23 junio 2011  El Jefe de la sección de Obras  pasa a la sección de Hacienda y Patrimonio el expediente 33/2011 sobre la construcción del aparcamiento de Juan XXIII para que informen pues “existen dudas razonables de si los terrenos son de titularidad pública o privada”. Lo cual indica que los funcionarios municipales también leen la prensa, o bien que la investigación interna ya está dando frutos y se corre la voz.

20 septiembre 2011. Se da contestación al escrito del Jefe de la sección de obras de 23 de junio, diciéndole que los terrenos son de titularidad pública y se le devuelve el expediente.

22 septiembre 2011 El concejal de Patrimonio y Nuevas tecnologías D. Eduardo Villanueva firma y remite el resultado de los informes que se han elaborado en su sección a raíz del escrito presentado por IU sobre la parcela de 3.000 metros cuadrados  de la Barriada Juan XXIII. Figura un informe técnico firmado por el Aparejador municipal de fecha 30 de agosto de 2011, más unas notas anexas de 16 de septiembre. Se hace un informe jurídico obra del Técnico responsable de la sección de Hacienda  y se firma el 20 de septiembre. Ambos constatan punto por punto lo que IU había denunciado, basándose en los documentos que yo había conseguido y aportando nuevas pruebas. Se justifica el conflicto en una doble inmatriculación de la parcela.  Eso sí, para llegar a conceder lo que solicita IU (rectificación del Catastro y del PGOU) se remiten a un posible acuerdo amistoso con Arzobispado o en caso contrario acudir al juzgado.

7 noviembre 2011. Se comunica a “Burgos Gestión de Aparcamientos” la suspensión de la tramitación del expediente 33/2011 para licencia de construcción del aparcamiento de Juan XXIII comunitario de uso particular,”hasta que se resuelva la cuestión de la titularidad de los terrenos mediante juicio civil”. Se justifica por la ley de Urbanismo de Castilla y León que indica que “las licencias se otorgarán a salvo de propiedad y sin perjuicio de terceros, excepto cuando se trate de terrenos de dominio público o patrimoniales de la Administración”. Como es el caso, añado yo.

24 febrero 2012.  D. Jesús Ojeda Calvo presenta alegaciones al Plan General que está en su última fase de exposición pública. Una de ellas, en concreto la primera, es la referida a la parcela de Juan XXIII que aparece en el documento como EQ-co-pr.1, es decir “equipamiento de contingencia de uso privado existente”. Solicito que se corrija por “uso público”. Adjunto fotocopia de alegaciones en documento con número 6 (se pueden encontrar en otro documento de este blog).
Plan General Delta Sur 1985. Lo delinea como jardín público. VA

Plan General Pointec 1999. Aparece como suelo privado uso Educativo-Religioso.

Marzo 2012.  La asesoría Jurídica del Ayuntamiento solicita al juzgado medidas cautelares ante el registro. Se teme que el Arzobispado pueda realizar la venta.

1 octubre de 2012. Se celebra el juicio que queda visto para sentencia.

17 octubre 2012.  Se notifica sentencia 161/2012 del Juzgado de 1º Instancia de Burgos, donde se estima íntegramente la demanda del Ayuntamiento contra el Arzobispado. Por ello se confirma que la parcela objeto de litigio es la 1.489 del registro de la propiedad nº 3 de Burgos y  lo es del Ayto. de Burgos como bienes de propios. Con ello se ordena la cancelación del exceso de cabida respecto de la finca 857 de ese mismo registro, propiedad del Arzobispado.

SOLICITO:

Queda certificado por las pruebas y testimonios que aporto, que el promotor de la investigación sobre la propiedad de la parcela municipal, finca 1.489 inscrita en el registro de la propiedad de Burgos nº 3, y ficha 3.140 del inventario de Bienes Municipales, de 3.000 metros cuadrados, llamada “zona deportiva de Juan XXIII” es Jesús Ojeda Calvo. Y que esta acción mía ha motivado la paralización de un proyecto privado que hubiera llevado a la apropiación de un bien público valorado en una tasación realizada por técnicos municipales en 2 millones de euros.

Promover según el diccionario de la RAE viene del término latino “promovere” que se define como “iniciar o adelantar una cosa, procurando su logro”.

Como considero que he promovido esta investigación sobre la parcela de Juan XXIII, iniciándola, solicito lo que considero me corresponde por ley, que es el 10% del importe del valor del bien recuperado según su tasación.


En Burgos a 19 de noviembre de 2012.
http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/2012-11-12/el-ayuntamiento-estudia-recuperar-el-proyecto-del-parking-de-juan-xxiii

http://www.diariodeburgos.es/noticia.cfm/Local/20110923/tecnicos/confirman/suelo/juan/xxiii/es/ayuntamiento/BE87F60C-FF4A-359E-2C9B666FD8B2822B



Lacalle apadrinó la presentación del proyecto por parte de la empresa que lo construirá y dijo que fue el Arzobispado quien vendió el solar a ‘Burgos Gestión de Aparcamientos’

Francisco Cabrerizo, Raúl Salinero y Jesús Ojeda , durante la comparecencia de ayer.

Patricia

Angélica González / Burgos

El candidato de Izquierda Unida a la alcaldía, Raúl Salinero, y el número dos de su lista municipal, Francisco Cabrerizo, denunciaron ayer que la parcela de Juan XXIII en la que una empresa privada construirá un aparcamiento de 280 plazas pertenece al Ayuntamiento y no al Arzobispado, institución que la ha vendido a ‘Burgos Gestión de Aparcamientos’, como explicó el actual concejal de Fomento, Javier Lacalle, en el momento de la presentación de esta iniciativa el pasado 14 de abril.
Salinero y Cabrerizo adjuntaron la fotocopia de una nota simple del Registro de la Propiedad número 3 de Burgos donde aparece que el Ayuntamiento de Burgos es en la actualidad el propietario de esta parcela de 3.000 metros cuadrados: «Javier Lacalle, fiel a su proyecto político, sigue confundiendo lo que es público y privado. No es capaz de pedir los informes preceptivos a sus técnicos municipales y desconoce gran parte de los antecedentes. ¿No quiere o no sabe?», se preguntó Cabrerizo.
Y es que, según explicaron, esta parcela es «enteramente municipal». Según sus datos, se obtuvo mediante una permuta hecha en 1982 con la congregación de las Hermanas del Amor de Dios a cambio de los terrenos que el Ayuntamiento había comprado junto al Camino de los Andaluces y donde luego se construyó el colegio Santa María la Nueva.
«El Ayuntamiento debe defender la propiedad de sus terrenos y exigir al Arzobispado el derecho de reversión si cesan los usos para los que se destinaron, y que así están contemplados en el Plan General. Es hora ya de que este Ayuntamiento defienda su Patrimonio Municipal de Suelo», añadió Salinero, quien criticó a Lacalle por «dar gratis el patrimonio de los burgaleses» y al PSOE «por su nefasta oposición».
Por parte del Ayuntamiento fue el concejal de Hacienda, Ángel Ibáñez, quien manifestó su extrañeza «por el hecho de que se haya podido proceder una transmisión de dicha parcela del Arzobispado de Burgos a una empresa privada, con todo lo que conlleva de acreditación de la propiedad ente el notario, incluido permiso a la Santa Sede, etc, si es que esta fuera parcela municipal propiedad del Ayuntamiento».
No obstante, y ante las dudas suscitadas, aseguró no tener ningún inconveniente «en profundizar sobre la cuestión» y dijo que ya había dado orden «para que se investiguen todos los antecedentes».
«Para ello -añadió- aparte de en el registro de la propiedad, habrá que hacer comprobaciones catastrales e incluso en el Archivo Municipal puesto que todo ello parece traer cuenta de cuestiones que se retrotraen hace más de treinta años. Así pues, estoy convencido que a lo largo de las próximas semanas el tema quedará aclarado».



INFORME DE JESÚS OJEDA SOBRE LA PARCELA DE JUAN XXIII  Y PROPOSICIÓN AL PLENO DE IU. MAYO 2011:


La parcela donde una empresa y Javier Lacalle anuncian que se va a construir y comercializar un parking privado en la Barriada de Juan XXIII, es de propiedad municipal. El candidato a Alcalde por el PP ¿ lo desconoce o bien lo permite ?



El Ayuntamiento de Burgos compró una parcela de suelo en Gamonal de más de 50.000 m2 al propietario D. Pascual Moliner Escudero, a la sazón concejal del Ayuntamiento de Burgos en ese año de 1958, por un importe de 10.637.101 ptas.(Archivo Municipal 20-1399). Se propuso adjudicar este suelo a una empresa inmobiliaria privada para la construcción de al menos 1.000 casas, acogidas a los beneficios de la Ley de Viviendas de Renta Limitada. La única empresa que se presentó a la subasta fue la sociedad promotora EDISSA (Entidad Compañía de Edificaciones Sociales S.A) domiciliada en Barcelona y representada por D. Ramón Sanahuja Bosh, cuya oferta alcanzaba la cantidad de 11.140.426 pesetas.(Archivo Municipal 11-1291). Así comienza la construcción de la Barriada de Juan XXIII, antes las “mil viviendas”.






Se enajena a esta promotora el solar perteneciente al Patrimonio Municipal del Suelo según la Ley del Suelo de 1956. Más tarde y tras la construcción de las primeras 600 viviendas, hay unos tiras y aflojas entre el Ayuntamiento y Edissa, tras los cuales, se aprueba una Memoria en el Pleno del 21 de Junio de 1966 en la que sitúan en plano unas dotaciones: Iglesia y casa parroquial, Colegio y un mercado. Tanto el centro religioso como el educativo son producto de una cesión al Arzobispado y una venta a las Hermanas del Amor de Dios, mientras que el terreno destinado a mercado se cede al Ayuntamiento. Este último nunca fue construido y la zona quedó como jardín y espacio libre aún existente y de reciente remodelación. Sí se construyeron tanto la Iglesia de Fátima como el Colegio de Juan XXIII, quedando sin uso el solar anexo perteneciente a las Hermanas del Amor de Dios. 



Según dice la dicha memoria: “EDISSA deberá transmitir la propiedad de los terrenos a las correspondientes instituciones con el EXCLUSIVO FIN para el que se han destinado estos terrenos”.









Un año más tarde, en 1967 el Ayuntamiento licita las obras del Colegio Diocesano de Juan XXIII, según proyecto de Jaquotot, y con una aportación del Ministerio de Educación y Ciencia de 4.717.379 pesetas que sufragan íntegramente su construcción (Archivo Municipal 9-4613). Para el levantamiento de la Iglesia, el Arzobispado se vio necesitado de pedir aportaciones a los propios vecinos del barrio que colaboraron así en su financiación.

En 1972 el Arzobispado solicita licencia para efectuar el cerramiento del patio del colegio sobre los límites de su propiedad. Compárese con los planos y fotos que hemos aportado para la investigación.Este es el escrito y el plano obtenidos en al Archivo Municipal, sig.17-13243.







 A día de hoy el titular del derecho de propiedad de esta parcela (Colegio y Templo Parroquial) es el propio Arzobispado que tiene registrados 3.725 metros cuadrados, 2.212 de ellos construidos, según copia simple obtenida del Registro de la Propiedad número 3 de Burgos, finca número 857.Lo registra en el 2009 por Certificación del Arzobispo de conformidad con el artículo 206 de la Ley Hipotecaria solicitando el famoso "exceso de cabida". En este mismo apunte figura que “esta parcela está sujeta desde el 27-10-1979 a unas condiciones y limitaciones de urbanización, entre ellas una de REVERSIÓN a favor del Ayuntamiento.





 



Por cierto y al hilo de esto. ¿Cómo es que si el Ayuntamiento se dice
que no es el propietario del patio exterior del Colegio lo ha urbanizado recientemente? Bajo esta zona de canchas deportivas es donde se prevé hacer el parking... del que ahora hablaremos. Pues efectivamente, esta parcela de aproximadamente 3.000 metros cuadrados utilizada habitualmente como zona deportiva, es enteramente municipal. Se obtuvo por medio de una permuta hecha en 1982 con la Congregación de las Hermanas del Amor de Dios a cambio de los terrenos que el Ayuntamiento había comprado junto al Camino de los Andaluces, y donde luego se construyó el Colegio de Santa María la Nueva. ( Archivo municipal 20-1746 y 11-1652).






Por ello la parcela de 3.000 metros cuadrados señalada en el plano de abajo se incluyó en el inventario de Bienes Municipales como con carácter de “Bienes de Propios” en dicho año. En concreto la ficha número 3.140 del inventario de bienes municipales refleja esta propiedad como “zona deportiva de Fátima”, con uso dotacional-deportivo.

Así mismo adjuntamos la nota simple del Registro de la Propiedad número 3 de Burgos, donde el Ayuntamiento de Burgos en la actualidad es el propietario de esta parcela de 3000 metros cuadrados en pleno dominio como “bien de propios”.







El concejal de Fomento y candidato a la Alcaldía por el PP, Javier Lacalle, y la empresa privada ‘Burgos, Gestión de Aparcamientos’ presentaron hace unas semanas públicamente el proyecto de un párking en una parcela privada de Juan XXIII, en el entorno de la iglesia de Fátima. Detallaron  que contará con 280 plazas -todas en propiedad- que ocuparán una superficie de 9.500 metros cuadrados y explicó que la parcela fue adquirida por la citada empresa al Arzobispado.











El proyecto, cuyo presupuesto está entre los 4 y 5 millones, se ha presentado esta semana en el Ayuntamiento y la previsión es que las obras puedan comenzar a principios del verano, momento en que también se empezarán a comercializar. El plazo de ejecución será de un año y el coste estimado por plaza estará «a partir de los 18.000 euros». El párking contará con dos accesos, uno por la barriada Juan XXIII y otro por la calle Fátima.




Javier Lacalle, fiel a su proyecto político, sigue confundiendo lo que es público y privado. No es capaz de pedir los informes preceptivos a sus técnicos municipales y desconoce gran parte de los antecedentes. ¿No quiere o no sabe? Y sobre todo no tiene ni idea de qué piensan los vecinos del barrio sobre este asunto, ni le interesa en absoluto. Lo mismo pensamos de la oposición municipal (PSOE-SI) que, o no está,  o no se entera, o se callan. Qué falta hace Izquierda Unida en este Ayuntamiento para ejercer un control público y hacer propuestas.




En IU pensamos que el Ayuntamiento de Burgos debe defender la propiedad de sus terrenos y exigir al Arzobispado el derecho de reversión si cesan los usos para los que se destinaron, y que así están contemplados en el Plan General. Es hora ya de que este Ayuntamiento defienda su Patrimonio Municipal de Suelo. Si en todo caso se quiere hacer allí un parking, una dotación, etc, deberá ser el propio Ayuntamiento quien la haga. O bien negociarlo con el Arzobispado buscando un uso social y público a la parcela, algo que siempre hemos demandado y es muy necesario en la barriada. Lo que no puede hacer el Candidato a la Alcaldía es  primar el lucro privado  de esta operación, donde el beneficio último no es para los vecinos como se dice, sino para los que venden un terreno que no es suyo o bien otro que fue cedido, y para la empresa que comercializa las plazas de garaje. Por todo ello IU exigirá por escrito al Ayuntamiento de Burgos, a que defienda su patrimonio municipal de suelo y, dado el caso, inicie los trámites para la reversión de los terrenos y edificios. Estamos ante una posible estafa o una dejación del deber de defensa de lo público.



Si hay algo que se le ha dado especialmente mal a este concejal de Fomento es el tema de los aparcamientos. Ni en San Agustín, ni Eladio Perlado, ni en San Esteban, ni la Concepción, ni Lavaderos, contando únicamente con 1 construido en 8 años: el de Virgen del Manzano, el menos necesario de todos. En unos casos por la torpeza y la precipitación, y en otros por lo caro de la fórmula escogida. Se empecina en la concesión privada, donde tanto los problemas de financiación, como el alto costo para los posibles compradores, han acabado por paralizar todos los intentos. Los dos grandes problemas de esta ciudad: alto costo de la vivienda y falta de aparcamientos, han recaído en las manos de Javier Lacalle que ha sido incapaz de darlos una solución. En el tema de vivienda ni lo ha intentado.



La solución que IU propone desde siempre en el tema de los aparcamientos en Gamonal es:

·        En primer lugar el diálogo con los vecinos. Requisito éste indispensable para evitar enfrentamientos y garantizar que la ubicación escogida sea la deseada por la población.

·         En segundo lugar una gestión enteramente pública de los aparcamientos que proporcionen tanto la financiación suficiente para la construcción, como para ofertar a los vecinos unos precios de alquiler soportables, por debajo de los precios de mercado. Así conseguiremos demanda.



Hay otras opciones más fáciles en el mismo entorno si se quiere actuar con prontitud. También se puede actuar en garajes privados ubicados en el barrio de Gamonal que tienen plazas libres..donde se especula. Y sobre todo hay que conocer el entorno económico y social de las gentes de este barrio. Desde un despacho poco se puede hacer, hay que andar la calle Señor Lacalle, y hay que trabajar más y ser más responsable.




Burgos abril 2011.


PROPOSICIÓN AL PLENO DE IU REDACTADA POR MÍ:


Al Pleno del Ayuntamiento de Burgos.

Izquierda Unida ha hecho unas comprobaciones sobre los terrenos de la barriada Juan XXIII donde una empresa y el anterior concejal de Fomento (actual Alcalde), han anunciado la construcción de un aparcamiento subterráneo en una parcela de propiedad privada.

 Por ello presentamos la siguiente proposición para ser debatida y votada:



1.-EXPONE:

En primer lugar, como resultado de esas comprobaciones, hemos visto que gran parte de esa parcela (3.000 metros cuadrados), en concreto las ocupadas actualmente por unas canchas de deporte, son de propiedad municipal  según constan tanto en el registro de la propiedad número 3 ( Tomo 2.413, Libro 21, Folio 233), como en el inventario municipal  de bienes patrimoniales ( ficha número 3.140 titulada como “zona deportiva de Fátima”). Y ello en virtud de un acuerdo de Pleno de 8 de Julio de 1982 donde se aprueba una permuta de terrenos destinados a dotaciones de educación, entre el Ayuntamiento y la Congregación de Hermanas del Amor de Dios (Archivo Municipal sign.20/1.746). Estas últimas eran en ese momento y desde el 6 de octubre 1967 las propietarias de aproximadamente 3.000 metros cuadrados junto a la Iglesia  de Fátima y el Colegio Diocesano de Juan XXIII.




El Ayuntamiento de Burgos obtiene estos terrenos a cambio de otros que posee junto al Camino de los Andaluces, y allí la Congregación edificará más tarde el Colegio de Santa María la Nueva y unos Centros Parroquiales.



Estos tres mil metros cuadrados son calificados “Bienes de Propios” en el inventario municipal y así se refleja en la escritura que se hace ante el Notario Roberto Velasco Alonso en 2 de diciembre de 1982 (Archivo Municipal sign. 1.652 enajenaciones y arrendamientos).



 Parte resolutiva -SOLICITAMOS:

Sobre esta parcela exigimos se proceda a la rectificación inmediata del Catastro y del Plan General de Ordenación Urbana, donde dicha parcela aparece con un uso educativo privado, y se proceda a adaptarlo a los datos del registro existentes, que no son otros que el uso de espacios libres públicos.



2.-EXPONE:

En segundo lugar la parcela que actualmente posee el Arzobispado  de 3725 metros cuadrados en el Registro de la propiedad nº 3 de Burgos( Tomo 4487 Libro 1154 Folio 136) correspondiente al Colegio y la Parroquia de Fátima, fue fruto de una cesión por parte de la promotora de las mil viviendas (EDISSA) otorgada el día 1 de noviembre de 1966 ante el notario José María Mur y se valoró en 2.375.000 ptas. En el Pleno del Ayuntamiento de 21 de junio de 1966 se aprobó el dictamen que decía sobre esta cesión:” Edissa deberá transmitir la propiedad de los terrenos a las instituciones correspondientes con exclusivo fin para el que se han destinado estos terrenos”. Y esos no eran otros que los de edificar una Iglesia y un Colegio de EGB (Archivo Municipal sign: 11-1291 y 20-1399). Prueba de la iniciativa pública es que el Colegio Diocesano de Juan XXIII, fue enteramente levantado con 4.717.379 ptas. ,que aportó el Ministerio de Educación y Ciencia, y licitado por el Ayuntamiento (Archivo Municipal 9-4613).



Parte resolutiva-SOLICITA:

Sobre esta segunda parcela exigimos la reversión de los terrenos al Ayuntamiento si han cesado en su uso, o el establecimiento de un convenio que permita otros.



3.- Parte resolutiva- Exigimos al equipo de Gobierno y en concreto al Sr. Lacalle, quien dijo en abril en rueda de prensa que se trataba de una parcela privada,  que rectifiquen públicamente y defiendan la titularidad de esos terrenos, bien sea porque son propios o porque se reconoce el derecho de reversión a favor del Ayuntamiento.



En Burgos a 20 de julio del 2011.



Fdo: Raúl Borja Salinero Lacarta.

 Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida de Burgos.



Nota: adjuntamos anexo pruebas de nuestras aseveraciones.


Aquí os dejo un poquito más de prensa sobre lo que pasó después....

 XXIII es del Ayuntamiento

El Arzobispado pretendía vender una parcela a una sociedad privada para construir un parking subterráneo en un suelo que pertenece a la ciudad. IU lo denunció y los informes le dan la razón



La indefinición sobre la titularidad de estos suelos ha catalizado la polémica.

Jesús J. Matías

Á.M. /Burgos

Abril de 2011. El concejal de Fomento y candidato del PP a la Alcaldía, Javier Lacalle, y los representantes de una empresa privada (Burgos Gestión Aparcamientos) dan una rueda de prensa en dependencias municipales para anunciar que la firma va a adquirir una parcela del Arzobispado en Juan XXIII, de 3.000 metros cuadrados, para construir un parking subterráneo con 280 plazas. Se dice que es inminente.
Mayo de 2011. Izquierda Unida da una rueda de prensa en la que muestra documentación que sostiene su tesis de que el terreno en cuestión no pertenece a la Iglesia, sino al Ayuntamiento. Critica tanto al PP por no defender los intereses municipales como a la oposición por no estar sobre la problemática, y exige que se aclare la cuestión. El Ayuntamiento encarga los oportunos informes técnicos.
Septiembre de 2011. Dos informes técnicos municipales señalan, de forma inequívoca, que el suelo es efectivamente municipal y que el Ayuntamiento debe cumplir la Ley exigiendo que quede registrado únicamente a su nombre. Lo piden porque es ahí donde radica el problema, en una doble inscripción catastral que esconde una historia muy compleja que ayer explicaron el vicealcalde Ibáñez, primero, y el concejal de Patrimonio Municipal, Eduardo Villanueva, después.
La historia, llevada a mínimos, es que en su momento la parcela sí perteneció a la Iglesia. Una congregación de monjas solicitó licencia para construir un colegio femenino, permiso que fue denegado por el Ayuntamiento por la necesidad de dejar espacios libres en el ya por entonces saturado barrio.
Tras años de tira y afloja, al final la congregación y el Ayuntamiento llegaron a un acuerdo de permuta. Dieron a las monjas 17.000 metros cuadrados de suelo municipal en el Camino de los Andaluces y casi cuatro millones de pesetas por no haber podido usar el suelo, que había sido ocupado por el vecindario como zona de ocio y esparcimiento, a cambio de la parcela. Eso se firmó en 1982.
En 1997 un Real Decreto habilitó a la Iglesia a registrar suelo a su nombre por el principio de «exceso de cabida» que, básicamente, permite usar el archivo eclesiástico como prueba para definir los límites del suelo que pertenecía a las congregaciones y registrar las parcelas implementando aquellos espacios perimetrales que, aun siendo de su pertenencia, quedaron liberados para uso público. En base a ese principio, el Arzobispado inscribió catastralmente la parcela a su nombre en 2009.
Sin embargo, son numerosas las pruebas aportadas por los técnicos: desde la hoja del Registro de la Propiedad hasta la petición de un vallado de la finca de la Iglesia en los años 70 que ya definía el espacio que le pertenecía, y que no es el que reclama ahora.
«Ya hemos informado al Arzobispado, que podrá hacer sus alegaciones, y si no hay acuerdo tendríamos que ir a los tribunales para dirimir la cuestión», anunció Ibáñez. Todo eso se traduce en que IU tenía razón y que el Ayuntamiento será quien ingrese el dinero si finalmente sale adelante el proyecto del parking. Salvo que los tribunales digan lo contrario.

El PP da la razón a IU y admite la titularidad
 municipal del suelo del parking de Fátima

El Arzobispado planteó su venta y espera pruebas que demuestren que no es suyo

Vie, 23/09/2011



J. MAIQUES / Burgos
Si la empresa privada Burgos Gestión de Aparcamientos mantiene la idea de construir un párking subterráneo en la barriada de Juan XXIII deberá contar con el Ayuntamiento, propietario del suelo. Al menos esa es la versión que maneja el equipo de Gobierno que, tras un mes y medio de investigación, ha llegado a la misma conclusión de la denuncia que Izquierda Unida hizo pública en el mes de mayo para reivindicar la titularidad municipal de la parcela.
Así lo explicó ayer el portavoz del equipo de Gobierno, Ángel Ibáñez, al señalar que en el registro de la propiedad existe una doble inscripción y que todo se debe a que el Arzobispado alegó en 2009 un exceso de cabida en el que se sentía propietario de 1.100 metros cuadrados más de los que, según el Ayuntamiento, le corresponden en realidad.
Según el concejal de Patrimonio, Eduardo Villanueva, la confusión del Arzobispado podría venir al desconocer que hace ya unos 30 años se hizo una permuta por la que el Ayuntamiento pasaba a ser propietario de la parcela. A cambio, la Iglesia percibía otros dos solares y cuatro millones de pesetas de compensación.
En cualquier caso, desde el equipo de Gobierno están a la espera de alguna nueva documentación del Arzobispado que pudiera terminar de aclarar la titularidad del suelo.
Por su parte, en la Diócesis se mantienen en su tesis y esperarán a conocer los documentos de que dispone el Ayuntamiento.




El juzgado da al Ayuntamiento el suelo de Juan XXIII que peleaba con el Arzobispado


En el registro de la propiedad existía una doble inscripción IU provocó una investigación tras conocer que la Iglesia quería vender la parcela para hacer un parking

Jue, 18/10/2012



J. MAIQUES / Burgos
El contencioso entre el Ayuntamiento de Burgos y el Arzobispado por la titularidad de la parcela de Juan XXIII ha dado la razón al Consistorio capitalino. Este periódico ha tenido acceso al contenido de la sentencia emitida por el Juzgado en la que se «estima íntegramente la demanda» interpuesta por la Administración local. Lo que quiere decir, en consecuencia, que la parcela de Fátima es propiedad de la ciudad y que la Iglesia no podrá venderla, tal y como era su intención, para construir un aparcamiento subterráneo en esta zona de Gamonal.
La polémica surgió en abril de 2011, en plena precampaña electoral, cuando la empresa privada Burgos Gestión de Aparcamientos da una rueda de prensa en la Casa Consistorial en la que anuncia que le comprará al Arzobispado 3.000 metros cuadrados de suelo para construir un parking subterráneo de 380 plazas. Una obra para la que, tal y como avanzó, invertiría en su construcción entre cuatro y cinco millones de euros.
En ese momento, la ignorancia del Ayuntamiento sobre que esa parcela era suya fue absoluta hasta que Izquierda Unida denunció un mes después que el suelo de Fátima era propiedad de la ciudad en virtud de un acuerdo entre el Consistorio y la Iglesia de hace alrededor de 30 años.
Este aviso de IU provocó que la Concejalía de Patrimonio que dirige Eduardo Villanueva iniciara una investigación a principios de verano tras conocer que en el registro de la propiedad existía una doble inscripción del terreno desde el año 2009. El análisis que hizo el Ayuntamiento arrojó los primeros resultados en el mes de septiembre y a partir de ahí el equipo de Gobierno abrió un proceso de diálogo con el Arzobispado para tratar de demostrarle, siempre según la versión municipal, que la titularidad del suelo le correspondía al Consistorio.
Sin embargo, los responsables del patrimonio eclesiástico no estaban tan convencidos de los argumentos aportados por el Ayuntamiento y, aunque en todo momento expresaron que no tenían ninguna intención de quitar nada al Consistorio, prefirieron no renunciar a la parcela así como así. Y por tanto, esperaron a que fuera un tercero el que mediara en el asunto. Fue entonces cuando el equipo de Gobierno, tal y como avanzó este periódico el 3 de marzo de 2011, anunció que llevaría el asunto a los tribunales para que fuera resuelto por la justicia.
En la búsqueda documental sobre los movimientos de la parcela, Villanueva explicó que había constancia de que hace unos treinta años se hizo una permuta por la que el Ayuntamiento pasaba a ser el nuevo propietario del suelo. Como contraprestación, la Iglesia recibía otros dos solares y cuatro millones de pesetas de compensación.
¿Y ahora qué?
Así las cosas, la realidad es que el Ayuntamiento se encuentra con una parcela en Juan XXIII que hace poco más de año y medio pensaba que no era suya. Cierto es que los planes de construir un aparcamiento en la zona deberán volverse a negociar con el propietario legítimo del terreno: el Consistorio de la capital. Eso sí, siempre y cuando el equipo de Gobierno esté dispuesto a llevar adelante el proyecto y, sobre todo, siempre que la empresa interesada (u otra que pudiera mostrar interés) mantenga la idea (y disponga de la financiación) de construir el parking. En cualquier caso, ese será otro capítulo.